sábado, 30 de mayo de 2015

Voleibol

HISTORIA DEL VOLEIBOL




Según varios historiadores, en la Roma del 200 a. C  existía un juego similar al voleibol actual, y en la Edad Media, un "juego de balón" que pasaría a llamarse "Faustball" en Alemania, y en el que se permitía que el balón rebotase dos veces en el suelo. Pero va a ser William Morgan, un instructor de preparación física del YMCA de Holyoke,Massachusetts. quien pase a la historia como el inventor del actual juego del Voleibol, al que llamó en un principio "Mintonette". El juego se inventó en 1895 y fue creado como alternativa al baloncesto, que requería más preparación física.

El voleibol se extendió por todo el mundo gracias a las academias YMCA y se hizo muy popular sobre todo en Estados Unidos, en Canadá, en Japón y en los países del este de Europa. Varios ejemplos de expansión serían:
  •  En 1920 el voleibol apareció de forma oficial en Rusia, en ciudades del Volga como Gorky y Kazan, al mismo tiempo que en zonas tan lejanas como Khabarovsk y Vladivostok.
  •  En 1922 la YMCA crea los campeonatos nacionales en Brooklyn, participando 27 equipos de 11 estados, lo que puede considerarse como el primer campeonato nacional estadounidense. Este año ve también como se funda la primera Federación Nacional, la de Checoslovaquia, seguida rápidamente por la de Bulgaria.
  •  Aunque todavía no se había ni llegado a plantear la entrada en los Juegos Olímpicos, la cita de París en 1924 tuvo en su programa una demostración de "deportes americanos", encontrándose el voleibol entre ellos. 
  • En 1927 nace la Federación de Japón y se organizaron competiciones de 9 jugadores.
  •  En 1928 surge la USVBA, quien organizó el primer Open de EE.UU., abierto a equipos que no pertenecían a la YMCA. 
  • En 1929 Cuba organiza los primeros Juegos Caribeños y Centroamericanos con las reglas americanas. La utilización de distintas reglas en diferentes partes del mundo es un hecho, lo que lleva a que ciertos grupos empiecen a madurar una idea de integración que poco a poco pasará a ser un hecho.
Competición nacional de Brooklyn en 1922.


Las evoluciones más importante a parte del nombre es la limitación del número de jugadores en la cancha a seis por equipo y el tipo de balón.





REGLAMENTO Y ENTRENADORES DEL VOLEIBOL




Objetivo del juego: enviar el balón por encima de la red al suelo del contrario e impedir esta misma acción por parte del contrario.
Golpes: El equipo tiene tres golpes como máximo para devolver el balón sin contar el golpe de bloqueo. 
Dinámica: El balón se pone en juego con un saque: golpe del sacador por encima de la red hacia el campo contrario. La jugada continúa hasta que el balón toca el suelo, va "fuera" o un equipo no logra enviarlo de regreso de forma correcta . 
Puntuación: el equipo que gana una jugada anota un punto. Cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene un punto y el derecho al saque, y sus jugadores rotan una posición en el sentido de las agujas del reloj. 
DIMENSIONES: la pista de juego es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado por una zona libre que debe tener un mínimo de 3 m de ancho por cada lado. 
Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. Deben ser de un color claro y diferente al del suelo y al de cualquier otra línea. La pista queda dividida en dos partes iguales por la línea central.
ALTURA DE LA RED: la red está colocada verticalmente sobre la línea central y su borde 
superior se encuentra a 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres 
La red tiene 1 m de ancho y 9,50 a 10 m de largo.


Reglamento de Volleyball

Balón: esférico, hecho en cuero flexible o sintético y con una cámara interior de caucho. Su circunferencia es 65-67 cm y su peso es 260-280 g. 
COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS: Un equipo estará compuesto por un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. 

Posiciones de los jugadores: Los tres jugadores colocados junto a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero-izquierdo), 3 (delantero-centro) y 


2 (delantero-derecho). Los otros tres son los zagueros y ocupan las posiciones 5 
(zaguero-izquierdo), 6 (zaguero-centro) y 1 (zaguero-derecho). 



AFICIÓN



Selección española de voleibol masculina


 Juegos Olímpicos 



Campeonatos mundiales



Jugadores de Selección masculina de voleibol de España
#NombreF. NacimientoEstaturaOrigenCoReCeOpLi
2Gustavo Saucedo5 de enero de 19781,98 m  España   x 
4Manuel Sevillano2 de julio de 19811,94 m España x   
5Francisco José Rodríguez25 de septiembre de 19801,89 m  España x   
6Sergio Noda23 de marzo de 19871,91 m  Cuba x   
7Guillermo Hernán25 de julio de 19821,81 m Españax    
8Alberto Salas13 de septiembre de 19841,94 m  España  x  
10Jorge Fernández4 de mayo de 19892,03 m  España  x  
12Francesc Llenas13 de septiembre de 19821,86 m  España    x
13Jordi Gens21 de julio de 19781,88 m  Españax    
14Ibán Pérez13 de noviembre de 19831,99 m  España   x 
16Julián García-Torres8 de noviembre de 19802,02 m  España  x  
17Marlon Palharini3 de febrero de 19841,94 mBrasil   x 
Entrenador: Julio Velasco


Selección española de voleibol femenina


Juegos olímpicos


Campeonatos mundiales

Jugadoras de la Selección femenina de voleibol de España 2009
#NombreF. NacimientoEstaturaOrigenCoReCeOpLi
1Elena García12 de agosto de 19791,87 m España x   
2Ana Correa19 de enero de 19851,86 m España  x  
4Ana Ramírez4 de noviembre de 19811,77 m España    x
5Romina Lamas29 de agosto de 19781,85 mArgentinax    
7Amaranta Fernández11 de agosto de 19831,88 m España  x  
8Yasmina Hernández24 de abril de 19841,84 m España   x 
10Diana Sánchez7 de marzo de 19771,81 m España   x 
12Lucía Paraja10 de febrero de 19831,88 m España  x  
15Marta Merino15 de febrero de 19941,82 m España x   
16Sara González16 de noviembre de19841,90 m España  x  
17Arkía El-Ammari9 de octubre de 19761,75 m España x   
21Sara Hernández12 de septiembre de 19861,75 m Españax    
23Mireya Delgado5 de noviembre de 19911,78 m España   x 
24Elena Esteban13 de junio de 19821,81 m España x   
Entrenador: Gido Vermeulen




Clubes más representativos de España

Los clubes más importantes masculinos son, en orden decreciente de títulos:
  1. Unicaja Almería(10)
  2. Real Madrid(7)
  3. Son Amar Palma(7)
  4. Atlético de Madrid(5)
  5. C.V. Calvo Sotelo Gran Canaria(5)
  6. Club Voleibol Teruel(5)
  7. C.D. Hispano Francés(3)
  8. Numancia CMA Soria(3)
  9. CV Portol(3)
  10. Picadero(2)
  11. C.V.Salesianos Madrid(1)

Los clubes más importantes femeninos son, en orden decreciente de títulos:

  1. Tenerife Marichal(10)
  2. Voley Murcia(3)
  3. CAV Murcia 2005(3)
  4. Abarca de Menorca(2)
  5. Naturhouse Logroño(2)
  6. CV Las Palmas Cantur(1)
  7. CV Albacete(1)
  8. RCD Español(1)